Liderazgo de Exelencia 1

Vea la Serie Completa

Presione AQUÍ

Mensajes de Motivación en tu Email


Una persona positiva y motivada suele estar 100% satisfecha de sus actuaciones.

Los expertos dicen que una persona positiva consigue el éxito más facilmente.

Recuerda que fue lo que diferencio a Josué del resto del pueblo de Israel. Sí Josué mantuvo una actitud positiva y de fe ante sus oponentes.

Haga click Aquí

Las 5 cosas URGENTES que Debe Hacer para que su Equipo Vuelva a Creer (en usted y el proyecto)

Por Alejandro Delobelle

De manager a manager le hablo.

Tenga cuidado con la sutil amenaza que subyace a cada intervención poco efectiva que hace, ya que invisiblemente podría estar pavimentando una autopista hacia la apatía, el desconcierto y la desconfianza de su gente. ¿Por qué digo ésto? Porque si cometió algunos de los errores conceptuales involuntarios que presenté en el artículo anterior, las cosas podrían no estar funcionando. Usted me entiende, los resultados son buenos, por lo que a nadie le interesa esforzarse un poco más, o los resultados no son tan buenos pero a nadie parece importarle el andar la milla extra, excepto a usted.

Pero OK, supongamos que como cualquier mortal dentro de una organización, apurado por los tiempos de otros, cometió uno o más de los seis errores mencionados. Ahora, la pregunta que debería hacerse es ¿cómo revierto la situación, siendo que la impresión por mi accionar (de neutra a mala) ya fue causada y mi inconsciente me susurra que podría haberlo hecho/dicho mejor – o al menos distinto

En forma resumida, empiece por recordar estos puntos: 1. Rebata sus creencias; 2. Tome conciencia. 3. No repita dos veces seguidas una poco efectiva intervención. 4. Cree oportunidades. 5. Aprenda una metodología para el manejo de proyectos.

Vamos a verlos:

1. Comience rebatiendo sus propias creencias, aquellas que le dicen que “ya es tarde para cambiar ese aspecto de mi personalidad (o esa manifestación de mi comportamiento); soy así y al que le gusta bien, y al que no, que se vaya”.

¿Le suena? No me lo diga. Pero si esta es la historia que se cuenta sobre usted mismo, déjeme decirle que aún puede cambiar para mejor la mayoría de las cosas que piensa, o reducir la consecuencia negativa de esos pensamientos a niveles mucho menores. No me diga que como hasta ahora esta fórmula le funcionó la va a seguir aplicando; reconozca que hasta ahora no se tomó el tiempo para reflexionar y que siempre fue más fácil lanzar verdades tóxicas que aprender cómo obtener un feedback de alta calidad.

Hágalo. Y ¿sabe que logrará? Logrará empezar a crear un clima en el que todos saben que se pueden equivocar, pero sabiendo a la vez que este es un paso necesario e intermedio para crear una organización más madura. Y les estará diciendo también, implícitamente, algo así: “Si quieren cambiar algo de su lugar de trabajo, empiecen por ustedes mismos”.

2. Tome conciencia. Pregunte. Muestre humildad (por más poder que piense que tiene).

Un mal día lo tiene cualquiera. Dos también. Tres, seguidos y la misma persona, NO. Si le sucede es porque ya se convirtió en hábito. Tomar conciencia en este caso pasa por salir de uno mismo, verse desde afuera, tratando de observar, sentir y oír lo que otros sintieron cuando usted se comportó como lo hizo.

Hágalo. Y ¿sabe qué logrará? Logrará que automáticamente la gente trate de hacer lo mismo, buscando entender las razones que lo llevaron a hacer lo que hizo. ¿Sabe? La mayoría de la gente lo admira –de hecho en silencio alguien podría estar modelándolo– y cada uno por sus motivos personales, pero en silencio la gran mayoría anhela y desea que usted simplemente tenga el tacto para decir las cosas de otra manera.

3. ¡No lo vuelva a hacer ni empeore su intervención con otra mala actuación! No confirme las sospechas… (de que tiene cero tacto).

¿Ya lo volvió a hacer? Hmmm, siga leyendo igualmente. Más aún ahora. Ya la gente se preguntará si ese es su estilo y si puede haber algo que lo haga cambiar. O si es así con todos o sólo con algunos. O qué pueden hacer para complacerlo. O decretan la “rotación espiritual apática” (el cuerpo físico en el trabajo, pero la mente y el espíritu lejos, lejos, muy lejos del puesto de trabajo, porque “todo da igual”). Atención: es el inicio de la pérdida (casi) irrecuperable del compromiso de su gente.

No lo repita. Y ¿sabe que logrará? Que la gente crea que se debió a una sumatoria sistemática de malos impulsos en un mal día. Y posiblemente lo olviden, pero igualmente, esperarán una nueva señal de confianza de su parte. Logrará que el compromiso renazca, una vez más, o se fortalezca.

4. Busque, cree, invente oportunidades para rebatir paulatinamente aquella situación.

Mire, hay un principio que dice que en todo lo que se hace hay una “intención positiva”, al menos para el que lo hace. Vamos a rescatarla. Recordemos: el primer error era asignar responsabilidades y luego no agradecer ni dar feedback; OK, lo que rescatamos es el hecho de que quiso definir responsabilidades, facilitarles el proceso de toma de decisiones al tener a alguien a cargo, etcétera. Esa es la parte positiva. Sigamos con el segundo error: lanzó el proyecto y juntó a todos. ¿Lo positivo? Quiere trabajar por proyectos, no lo comunicó por mail sino que los reunió y los tuvo cerca, creó expectativa y sorpresa. Eso es lo bueno. Y así con los seis errores. Ahora que sabe que no todo fue un error, use ese trampolín para repetir lo bueno y filtrar lo malo, de manera que cada experiencia con usted se convierta en una oportunidad de aprendizaje para la gente.

Hágalo. Y ¿sabe que logrará? Nada más ni nada menos que demostrar que usted también se puede equivocar. Que no es perfecto (¿lo sabía?). Comience a demostrar una voluntad sublime por aprender de los errores y notará cosas fabulosas alrededor. Tampoco se convierta en un estandarte del error, pero sentir una dosis de sentido del humor sobre algún aspecto de usted mismo lo hará sentir más humano, menos crítico, más líder.

5. Aprenda una metodología probada, exitosa, de cómo manejar un proyecto, a nivel de objetivos, resultados y recursos.

¿Cree que ya la sabe? Quizás no hay nada muy nuevo bajo el sol y su experiencia es su principal vector de referencia, pero vale la pena que lea casos exitosos y tenga a mano algún “check list” en caso de urgencia. Hay por allí gente muy buena manejando proyectos –project leaders– que pueden ser buena influencia. Si usted pertenece al área de Recursos Humanos almuerce con alguien de Ingeniería o Producción. Si quiere desestructurarse, salga a almorzar con el Gerente de Producto de Marketing. Búsquelos. Modélelos, en silencio, si desea. Pero hable con ellos y descubra cómo motivan, alientan, inspiran, persuaden y desafían a su gente para que alcance los objetivos del proyecto. Deténgase y tome nota, por ejemplo, de lo que ponen en las “referencias” de los e-mails y cómo convocan a meetings. Atención, lo antedicho no significa que debe dejar de ser auténtico y convertirse en una raza mezcla sin estilo propio; lo que digo es que el adulto aprende de distintas maneras y el “modelado” es a veces subvalorada como mecanismo de evolución y crecimiento personal.

Hágalo. Y ¿sabe que logrará? Crear una atmósfera más profesional de trabajo, menos inestable, más predecible y donde se puede aprender “on-the-job”, con solo observar al jefe. Recuerde que según investigaciones (Gallup) la gente no deja las empresas, sino a sus jefes. Si usted hace el esfuerzo, en breve sentirá que comienza a ser emulado por algún miembro de su equipo (¡y hasta colegas!)

Todo esto quizás lo sepa, quizás se lo haya explicado a otros, quizás ya lo esté haciendo, o probablemente sienta que “este artículo es genial para… mi jefe”. Pero no caiga en la tentación de ubicarse en una posición de víctima. Usted tiene más poder para cambiar su pequeño-gran entorno del que cree. Mejor aún, déjese seducir por la practicidad de estos cinco puntos que fueron pensados para convertir limitaciones en oportunidades, y oportunidades en fortalezas. Ahora tómese diez minutos y reflexione. Conviértalo a sus palabras. Mañana póngalo en práctica. Practique. Hágame caso, hágalo ya, antes de que tenga que hacerlo… por obligación


Gracias por visitar Liderazgo MVP el lugar que esta rompiendo los límites del líder cristiano.

¿Tiene usted condiciones para ser un líder?

Los líderes ven cómo podría ser la vida. Siempre ven un poco más adelante, un poco más que aquellos que lo rodean.

"Liderazgo con visión para la bendición

Los líderes ven cómo podría ser la vida. Siempre ven un poco más adelante, un poco más que aquellos que lo rodean. El mundo dice: "Tengo que ver para creer". El líder dice: "Tengo que creer para verlo". Donde hay visión, el pueblo no perecerá.
Estaba en la Universidad en 1968 cuando el senador de los Estados Unidos, Robert Kennedy, fue asesinado. Una famosa frase que él había citado de George Bernard Shaw hizo una impresión muy profunda sobre mí.

Saltó desde las páginas del diario hasta mi corazón. "Algunos hombres ven las cosas como son y dicen: ‘¿Por qué?’ Yo sueño con cosas que nunca fueron y digo, ‘¿Por qué no?’" Esa declaración describe un liderazgo efectivo.

Mírelo cómo podría ser
Los líderes en todas las áreas de la vida tienen características distintivas. Una de ellas, comunes a todos, es la visión. Proverbios 29:18 dice: "Donde no hay visión, el pueblo perece". Entonces, es correcto concluir que donde hay visión el pueblo no perecerá.

Los líderes ven la vida cómo podría ser. Siempre ven un poco más adelante, un poco más que aquellos que lo rodean. El mundo dice: "Tengo que ver para creer". El líder dice:" Tengo que creer para verlo". Las multitudes sacuden sus cabezas en desesperación y murmuran: "Es la hora más oscura de la humanidad". El líder todavía en medio de la oscuridad dice: "La hora más oscura siempre es la anterior al amanecer".

El perdedor ve el trabajo que necesita ser hecho y se excusa cuando dice: "Mi pequeño aporte no hará diferencia, la tarea es demasiado grande". El ganador mira el mismo trabajo que hay que hacer y dice: "He aquí una gran oportunidad, haré mi parte para lograr el éxito".

Los seguidores ven el arduo trabajo que deben resistir para llegar a subir a la montaña del éxito. Los líderes ven el éxito de subir la montaña del arduo trabajo. Muchas personas ven el problema en cada situación. Por lo tanto, concentran su pensamiento sobre los problemas y la posibilidad del fracaso. Los líderes ven el potencial en cada situación. Por lo tanto, concentran su pensamiento sobre el potencial y la posibilidad del éxito.

Es posible que dos personas miren el mismo objeto y vean cosas diferentes. Mientras que nuestra vista física es muy importante, nuestra vista mental lo es igualmente. ¿Por qué será que agendamos revisaciones periódicas de nuestra visión física y no de nuestra visión mental? La última vez que visité a mi oculista me revisó y dijo que tenía un poco de hipermetropía (visión a distancia); yo le respondí: "¡Alabado sea el Señor!" Si iba a tener problemas de visión que fueran por visión a distancia y no por visión corta.

¿Cómo es su visión mental? Hágase el siguiente análisis para averiguar cómo usted ve las cosas.

1. Cuando escucho una nueva idea por primera vez, ¿veo el potencial en ese nuevo pensamiento?
(a) La mayoría de las veces. (b) Algunas veces. (c) Pocas veces.


2. ¿ Comparto nuevos pensamientos con otros la mayor parte del tiempo, o por lo general los demás son los que lo hacen?
(a) Comparto ideas nuevas la mayoría de las veces. (b) Comparto y recibo por igual. (c) Los demás habitualmente comparten ideas conmigo.

3. ¿Cómo pienso cuando estoy en un grupo y se produce un nuevo problema que requiere decisión?
(a) Me uno a los demás. (b) Me alegro de que no tengo que tomar decisiones. (c) Soy responsable al alentar a los otros a tomar decisiones responsables.

4. En general, ¿cómo veo la vida?
(a) Difícil. (b) Desafiante. (c) Buena y mala, depende de la situación.

5. ¿Cómo reacciono ante las responsabilidades?
(a) Las acepto. (b) Las dejo pasar. (c) Las rechazo.

Si usted es líder y tiene visión mental a la distancia, sus respuestas fueron probablemente

(1) a; (2) b; (3) a; (4) c; (5) b.



Si usted es de visión mental corta, sus respuestas probablemente fueron

(1) c; (2) c; (3) b; (4) a; (5) c.

Dígalo como podría ser
Cuando las personas buscan ser honestas y desean una comunicación significativa y efectiva, con frecuencia dicen: "Dígalo como es". Recientes escándalos de deshonestidad, corrupción y encubrimiento en las posiciones de liderazgo han forzado al público a pedir a los gritos: "¡Dígalo como es!" Los predicadores suben al púlpito los domingos y con entusiasmo santo comienzan a "decirlo como es". Aún en los Estados Unidos el defensor de los consumidores, Ralph Nader, dice que él "lo dice como es".

En medio de un mundo que grita: "¡Dígalo como es!", déjenme compartir con ustedes un pensamiento de motivación. La próxima vez que desee ayudar a alguien que está en dificultad, pare y piense: ¿Por qué no cambiar su óptica? En lugar de "decirlo cómo es" ¿por qué no "decirlo como podría ser"? Antes de que comience a cuestionar mis motivos, déjeme decirle que no le estoy pidiendo que sea deshonesto. No dije: "Dígalo cómo nunca podría ser". Dije, "¡Dígalo cómo podría ser!"

¿Cuántas cosas buenas pueden suceder cuando usted "lo dice cómo podría ser"?

1. Saca a las personas plagadas de problemas fuera de su presente circunstancia


¿Quién no necesita que le levanten el ánimo en este mundo de desánimo? ¿Quién no necesita un empujón en este mundo de contratiempos? ¿Quién no necesita un golpecito en la espalda en un mundo que nos golpea en el asiento de nuestros pantalones?

Una de las responsabilidades primeras de un líder es alentar a otros. La mayoría de mi trato con las personas sucede en mi oficina en sesiones de consejería. La razón es obvia: deseo sacarlos fuera de su medio ambiente, lejos de sus problemas, a una atmósfera que sea placentera, relajante y que conduzca a una comunicación efectiva.

2. Ayude a la persona a ver las cosas más claramente

No existe mejor manera de cambiar un problema que ayudar a alguien a ver la solución. Muchas veces las personas con problemas se transforman en esclavos de su situación porque no pueden ver otra cosa que problemas. El dicho: "No puedes ver el bosque por causa del árbol" se aplica aquí. Ayude a otros a ver el potencial en todas sus situaciones y circunstancias.

Muchas veces los individuos se sientan en mi oficina y comienzan la sesión de consejería con estas palabras: "Estoy seguro que nunca tuvo que tratar con un problema como el mío". Están deprimidos. Tal vez, nunca se dan la libertad de la indulgencia de sentir un poco de autocompasión. Piensan que su problema es único. Sáquelos de su calabozo de depresión y permítales que vean el sol. Nada hará salir más rápido y efectivamente de una situación mala hacia una perspectiva adecuada que enfocar la atención sobre los elementos positivos del problema.

3. Déle un sueño a la persona

Todos necesitamos un sueño. Muchas personas buenas con gran potencial no van a ningún lado porque no tienen ningún sueño. Mac Davis dice: "No queda más nada que hacer que colgar a un hombre que ya no tiene sueños". Estoy convencido de que algunos ancianos se deprimen y mueren mucho antes de lo necesario porque dejan de mirar al futuro con esperanza y expectativa, y comienzan a mirar atrás al pasado con futilidad y frustración. Un buen sueño es como la crema: está en la parte de arriba.

4. Ayude al individuo a alcanzar su potencial

Cada persona tiene un potencial escondido. Nadie ha llegado a ser jamás todo lo que podía ser. Nadie hará avances importantes hacia el desarrollo y *****plimiento de su potencial hasta que pueda ver sus posibilidades. Ni usted ni yo, ni ninguna otra persona será jamás lo que Dios tuvo la intención que fuéramos hasta que enfoquemos en lo que podemos llegar a ser.


5. Dé confianza a la persona

Uno de los primeros pasos para resolver problemas es establecer la confianza. Cuanto más confianza puede instalar en otra persona, mayor será la posibilidad de que pueda vencer barreras. Cuando las personas tienen el mismo espíritu que expresó el apóstol Pablo "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13) irán siempre en todas las áreas de su vida hacia arriba.

6. Cambie la atmósfera en la cual vive la persona

Se levanta la baja moral. Se destaca la calidad. Las posibilidades son señaladas. Sonrisas en abundancia. El entusiasmo está en el aire. Se piensa en positivo. Las ideas son creativas. Los problemas son escalones. Se establecen metas. Se produce el progreso. ¿Por qué? Porque ¡le han dicho cómo podría ser!

Tomado del ibro: "Prepara tu mañana de éxito" Editorial Peniel

Recomienda Liderazgo MVP a los liideres de tu iglesia. La cualidad de más notable de un líder cristiano es su empeño en seguir rompiendo límites.

Las 7 Señales de los Líderes Juveniles Sobresalientes

Por Lucas Leys

El liderazgo efectivo es el complejo resultado de una diversidad de factores. Aún así, hay algunas características que acompañan a cada líder de jóvenes y adolescentes que logra hacer un trabajo sobresaliente.

Lejos del estereotipo de líder juvenil hombre, joven, gracioso, que toca la guitarra, seminarista y que tiene una camioneta, las siguientes señales acompañan a cada líder juvenil efectivo:

Señal 1: Llenos del Espíritu Santo
Claro que esta característica no es exclusiva del liderazgo juvenil. Ser llenos del Espíritu Santo es condición obligatoria para ser un cristiano efectivo. Pero en el caso del líder o pastor de adolescentes si no somos llenos del Espíritu de Dios, nuestra consejería se limitará a manejar recursos humanos, que por buenos que sean, no podrán satisfacer plenamente las necesidades de los jóvenes en conflicto. Y también nuestras motivaciones y nuestro trato no tendrá la efectividad de quien está provisto de la guía del Espíritu en la toma de decisiones. La espiritualidad del líder juvenil es fácilmente discernible para los adolescentes y jóvenes de este tiempo. A ellos no les basta con un lindo sermón arriba de un pulpito. Las relaciones interpersonales cercanas entre los lideres y los jóvenes son indispensables para un ministerio sano. Pero en esa cercanía es que mejor se puede notar el verdadero carácter del líder juvenil. Aun cuando parece que los adolescentes no prestan atención, están mirando de cerca si lo que dicen los lideres cuando predican lo viven cuando están abajo del escenario. Si los líderes pretenden acompañar a los adolescentes a la madurez en Cristo, eso es imposible de hacer si ellos mismos no cultivan una relación de dependencia con el Espíritu de Dios.

Señal 2: Tienen un Sentido de Llamado
Para muchos es obvio pensar que la decisión de ir a hacer misiones en lugares alejados y difíciles tiene una única explicación en un llamado especial del Señor. Pero el ministerio juvenil es tan transcultural como cualquier ministerio a otra geografía. Involucra cambios de lenguaje, diferentes vestimentas, música, danzas exóticas y distintas presuposiciones morales. Si aquellos que se disponen a participar del ministerio con adolescentes no tienen un llamado claro y especifico a trabajar con ellos ocurrirá una de dos cosas o ambas: se sentirán muy pronto miserables o harán sentir miserables a sus adolescentes. Tener la convicción de que Dios es quién nos ha convocado a hacer los que hacemos es la única fuente de afirmación donde deberíamos depositar nuestra confianza. Los resultados son impredecibles en el ministerio en general, cuanto más en el ministerio con la edad más impredecible. Solo un sentido de llamado claro es lo que hace al líder seguir adelante. Es tiempo de que se levanten lideres que no están “practicando hacer ministerio” mientras trabajan con los jóvenes. Hacen falta lideres que sepan que han sido llamados por Dios a invertir en esta generación y hacer un esfuerzo en serio mas allá de los aparentes resultados o de las expectativas de personas de otros ministerios.

Señal 3: Están Preparados para la Tarea de Aconsejar
La juventud es una época de muchas preguntas. La posmodernidad ha complejizado la dinámica adolescente, los cambios se han exagerado y los mensajes contradictorios abundan. Por eso es necesario que aquellos que lideran jóvenes tengan respuestas contundentes y no ingenuas. El rol de modelo que a cada líder le toca debe se ejercido con responsabilidad. Aquellos que han sabido aconsejar a sus adolescentes pronto comenzarán a recibir más adolescentes pidiendo consejos. Los líderes efectivos están preparados para la tarea de dar consejos comprometidos y sabios. Para poder hacerlo se especializan en las cuestiones de la cultura, las crisis familiares, la identidad y en los distintos métodos para hacer una consejería efectiva. En otras palabras, trabajan y estudian para ser mejores consejeros. Pero un condimento que no puede faltar es ser “Confiables.” La confiabilidad es parte inherente a la capacidad de aconsejar y a la posibilidad de entablar una relación personalizada. Líderes que no son confiables no tardarán en ser descartados por los adolescentes. El secreto de confesión es de vida o muerte para alguien hiper consciente de si mismo como son los jóvenes. Personalmente puedo decir que aunque soy un predicador he observado frutos más milagrosos en ocasiones donde tuve el regalo de poder dar la palabra adecuada en el momento justo a una necesidad especifica de alguien. Seamos sinceros: la mayoría de las predicaciones quedan en el aire, pero esos momentos en que alguien se abre con una persona que para ella es importante para hacerle un cuestionamiento personal tienen un impacto mucho mas poderoso. Por eso es que me da lastima ver tantos lideres que solo dependen de un micrófono para comunicarse con sus jóvenes. Se pierden tantas oportunidades por no ahondar en ofrecer consejería sabia...

Señal 4: Están Actualizados respecto a la Cultura Joven
El vértigo de cambio impulsado por los medios y el mercado exige una constante actualización de parte de los líderes juveniles. Las diferentes tribus de adolescentes tendrán diferentes características en sus gustos musicales, en su vestimenta y en su lenguaje. Desconocer sus ondas equivaldrá a desinterés por saber qué los atrae. Un grupo de adolescentes requiere una disposición transcultural similar a la que requieren las misiones en otras latitudes solo que el cambio es generacional más que geográfico. El líder o la líder efectivos estarán atentos a cuáles son las características de los adolescentes de su barrio y de su iglesia. Una manera de lograr esta actualización es observarlos en los lugares donde ellos se juntan (escuelas, la puerta de las disco, hamburgueserías y demás). Otra manera recomendable es preguntarles a ellos mismos. Los jóvenes se sienten importantes cuando se les pregunta y por eso funcionan muy bien los cuestionarios y encuestas. Sacar a los jóvenes cristianos del templo y llevarlos a lugares públicos a hacer cuestionarios acerca del gusto y tendencias culturales no solo sirve a los líderes para estar actualizados sino que es una excelente actividad que los chicos agradecerán. Revistas, películas y programas de moda pueden bien ser oscultados para informarnos de qué es lo que los jóvenes están escuchando fuera de nuestro medio. Si nuestra misión es ser luz, ir por todo el mundo y predicar las buenas nuevas de salvación tenemos que prestar atención a que es lo que esta pasando a nuestro alrededor. Si queremos dar en el blanco con las preguntas que esta generación tiene, no podemos estar predicando siempre de la misma manera. Debeos hacer contacto con sus puntos de interés y sus códigos culturales. Siempre que ve alguna buena revista que tiene algo de tendencias juveniles, mi esposa me la compra porque sabe que quiero saber que es lo que se viene o qué es lo que a mis adolescentes les influencia cuando están en la escuela o expuestos a los medios masivos de comunicación.

Señal 5: Trabajan en Equipo
Los líderes juveniles efectivos saben que solos no pueden lograrlo todo. Entienden que Dios capacitó a su cuerpo con distintos roles y dones (1 Corintios 12:4-30) y que es tarea del líder equipar a otros para la tarea del ministerio también (Efesios 4:12). Los líderes efectivos también entienden que la misión es más importante que la posición. Por eso reconocen las habilidades de otros y les facilitan la tarea sumándolos al trabajo. Son tantas y tan complejas las necesidades de los jóvenes hoy que es imposible para un o una líder estar cerca de todos sus adolescentes a menos que sea un grupo verdaderamente reducido. Pero si el anhelo de un ministerio juvenil es multiplicarse hace falta mayor mano de obra. El liderazgo reconoce esto y dedica buena parte de su tiempo a reclutar voluntarios para su ministerio juvenil. Cuantos más líderes de calidad se tenga, más posibilidades de maduración y resolución de conflicto tendrán los jóvenes.

Los jóvenes no necesitan solo líderes atléticos que sepan tocar la guitarra y sean extrovertidos. Si algún miembro en el equipo de liderazgo tiene estas características sensacional pero hay jóvenes que se identificarían mejor con otras personalidades. Los mejores equipos son los que tienen una buena dosis de diversidad de intereses, personalidades, y edades. Tener líderes adultos involucrados por ejemplo, enriquece al ministerio con experiencia, contención y modelos.

Los líderes juveniles simplifican las tareas del ministerio consiguiendo y estimulando la gente adecuada para cada una de ellas.

Señal 6: Incluyen a los Padres
Tratar de interpretar a los adolescentes fuera del esquema familiar seria un cuadro incompleto. Por eso los líderes no deberían ponerse en situación de competencia con los padres sino aprender a trabajar juntos.

La adolescencia no solo llega para los hijos, también les llega a los padres aunque en un rol diferente. El punto clave para muchos es la llamada “brecha generacional.” Ser adolescente hoy no es lo mismo que ser adolescente en los setenta y esta realidad tiene diversas consecuencias. De todas maneras, la presente generación adolescente no puede desarrollarse positivamente sin el marco de estabilidad, comprensión y amor incondicional que los padres deben de brindarles y esto es reconocido por los líderes juveniles efectivos. Pero trabajar con los padres no siempre es fácil. Yo también he tenido padres que es mejor perderlos que encontrarlos. Pero los lideres efectivos se esfuerzan en lograr sumar al equipo de trabajo al menos a algunos padres que enriquezcan al ministerio con una imagen de familia y le de a otros padres mayor credibilidad. Hay buenos programas que se pueden hacer para ayudar a las familias a tener un mejor tiempo juntas y las fiestas son siempre una gran oportunidad: graduaciones, navidad, el día de la madre, padre, amistad y podemos inventar otras “fiestas” para empezar a incluir a la familia y celebrar ese diseño de Dios para la vida del ser humano.

Señal 7: Se Especializan
Históricamente en América latina se suele ver al ministerio juvenil como un escalón de ascenso al verdadero ministerio. Error! La escena irá cambiando en los próximos años. Más y más estudiantes de instituciones teológicas se darán cuenta que Dios está llamando a una generación de líderes que se especialicen en la tarea de evangelizar y discipular jóvenes. Desde hace poco más de una década en países como Estado Unidos y Corea más y más estudiantes han empezado a comprender el enorme desafío y la vitalidad que tiene el ministerio juvenil para la Iglesia de Cristo. A la luz de esto más y más seminarios fueron agregando materias de ministerio juvenil e incluso hoy se ofrecen maestrías y ya se empieza a hablar de doctorados en la especialización. Muy pronto esto se va a ver a nuestro continente.

Pero más allá de las posibilidades académicas está la razón eje del ministerio juvenil: los jóvenes necesitan líderes preparados. Ellos se merecen un liderazgo que pueda articular una filosofía sensata de por qué hacen lo que hacen, puedan interpretar las escrituras desde el contexto contemporáneo, entiendan las realidades interiores propias de la edad, sean creativos, suficientemente críticos y puedan comunicar visión y organizarse. Los lideres juveniles sobresalientes se toman su trabajo muy en serio, se compran libros de ministerio juvenil, consiguen diversos materiales y estudian dedicadamente como ser cada vez mejores lideres.

El autor es Doctor en Teología de la Misión y director de Especialidades Juveniles, una organización dedicada exclusivamente a generar recursos y entrenamiento para líderes juveniles. http://www.especialidadesjuveniles.com/

Liderazgo MVP rompiendo los limites del líder cristiano.

Administrando efectivamente

por Aldo N. Broda

Así como los pintores usan sus pinceles y sus pinturas para crear un cuadro, los administradores, cual artistas, convierten sus números y cuentas en figuras con las que logran a través de sus cálculos y resultados la expresión de su capacidad administrativa. Sus informes, sus planeamientos, sus programas de trabajo y desarrollo, todo cuanto pasa por sus manos es manejado con capacidad artística para crear y desarrollar el propósito de la empresa. La administración se afianza a través de la naturaleza humana del administrador en acción.

A través de los años aprendemos que muchas veces el éxito de la empresa se logra gracias al buen administrador que la dirige. Hombres y mujeres que han sabido interpretar correctamente el rol que la sociedad les demanda y actúan en forma eficiente y responsable, logrando el cumplimiento de los objetivos que la empresa desea alcanzar.

Cuando el administrador se identifica plenamente con la empresa, se erige en educador, orientando y capacitando a su personal y aprovechando a cada empleado según su capacidad para lograr que brinde cada día más y mejor servicio a la empresa que lo tiene contratado. Humaniza a la empresa y la saca del ámbito del materialismo para hacerla cumplir una función social. Un buen administrador debe conocer el “derecho del personal”:

1. A ser tratado como un individuo y respetado como persona.

2. A tener voz en sus propios asuntos, incluyendo su derecho a contribuir con lo mejor de sus conocimientos para la solución de los problemas comunes.

3. A gozar de un reconocimiento por su contribución a la causa común de la empresa.

4. A desarrollar y hacer uso de sus mejores capacidades para beneficio de la organización.

5. A gozar como todo ser humano de equidad y justicia en sus relaciones con los superiores.


Cuando el administrador logra esta identificación plena entre empresa, objetivos y personal, alcanzará los mejores éxitos pues se verá apoyado por aquellos con quienes comparte la tarea todos los días. Luego vendrá el capital económico y sus intereses. Muchos dirán “No, es al revés, primero es el capital económico, luego todo lo demás. ¿La gente? La gente no nos interesa, la conseguimos fácilmente. Cuanto más baja sea nuestra remuneración al capital humano estaremos en mejores condiciones de competir y de reconocer intereses más elevados a los préstamos del capital económico”. Esta es la forma de pensar de quienes con deseos de usura menosprecian la necesidad y el bienestar de su capital humano.

Se requiere de los administradores que no sólo sean hábiles en el manejo de los asuntos contable-administrativos, sino que también humanicen su forma de trabajo para que la empresa pueda cumplir su función social en el mundo en el que nos movemos. Que deje de ser solo un ente mercantil para convertirse en un ámbito de trabajo y progreso para los seres humanos que la integran.

La organización que se preocupa en utilizar el poder creador de sus empleados encontrará soluciones factibles a sus problemas. Hallará nuevas y mejores maneras de llevar a cabo sus tareas. La productividad de la organización se verá aumentada como resultado de ella.


Principios cristianos de administración
Cada iglesia y/u organismo del cuerpo de Cristo es una empresa y cuando la administramos como obra del Señor, los principios que deben regir nuestra gestión difieren de los que corresponden a una empresa secular. No estamos diciendo que renunciamos a los principios básicos de la administración empresarial, al contrario, ellos deben ser respetados si queremos tener éxito en nuestros negocios. Tampoco creemos que por ser una empresa con carácter misionero, debemos confiar solamente en que el “Señor nos ayudará”.

Lo que queremos señalar es que para cumplir con el ministerio que nos proponemos, debemos administrar nuestra empresa como un negocio. En esto no podemos improvisar. Hay leyes matemáticas, y económicas, que no debemos ignorar. Al contrario, sostenemos que toda empresa evangélica, grande o pequeña, debe movilizarse dentro del marco de las leyes que rigen un país.¿Se imaginan una empresa evangélica violando las leyes?
Lo que sí queremos destacar es que, como creyentes, debemos convencernos de que para tener éxito en nuestras empresas, aparte de los principios administrativos de orden general, contamos con la ayuda adicional muy valiosa: la presencia de Dios. Para que ello sea realidad debemos estar seguros de que estamos en su voluntad y de que nuestra empresa ayudará a que la obra de Dios crezca.

Durante todo mi tiempo administrando empresas cristianas, he podido experimentar la importancia de esta presencia y la necesidad de tener en cuenta esa condición extra de que gozamos los creyentes. Cuando no tomaba eso en cuenta, lo notaba en la marcha de los negocios. En este sentido es bueno señalar lo que Myron Rush indica cuando habla de la filosofía bíblica de la administración. Destaca la importancia que el enfoque bíblico tiene y, además, que a los principios seculares deben agregarse los bíblicos.
El administrador cristiano debe diferenciarse del secular. La razón es porque Dios está con él y eso debe verse en la empresa. Cuando pensamos que ser cristiano es solamente participar activamente en la iglesia y no en el mundo, estamos interpretando mal el concepto divino. Dios quiere que seamos fieles tanto en uno como en otro campo y que mostremos al mundo que tenemos algo más que los otros, y eso es Dios con nosotros. “...para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo...” Filipenses 2:15 .
Cuando actuamos únicamente con los principios seculares, las crisis se agravan, solo nos quedan recursos humanos; pero, cuando agregamos los principios bíblicos, las cosas cambian: Dios está con nosotros. Lógicamente para que actúe debemos estar unidos a Él y realizar nuestra administración no solo con nuestra capacidad y conocimientos, sino pidiéndole el auxilio del poder de su Espíritu, recordando que con o sin crisis Dios es el mismo.
Cuando administramos nuestra vida debemos estar seguros de seguir la voluntad de Dios. Si así es, entonces no tengamos ningún temor, pues el resto lo maneja Él. Aunque tengamos que transitar por caminos que nos resulten incomprensibles, siempre llegaremos a buen puerto.


“La administración permite exhibir un fragmento de la creatividad humana... la administración es un arte”

Este artículo ha sido tomado del libro:

Administración -Principios gerenciales para líderes cristianos
por Aldo N. Broda
ISBN 0789909820

Principios básicos que cada líder cristiano necesita conocer para una mejor administración y mayordomía de su vida y de la congregación. Encontrarás experiencias personales del autor que te retarán a un mayor desarrollo y crecimiento de tu congregación. No olvides recomendar Liderazgo MVP

¿Como influir en los demás?

La influencia es una de las habilidades más necesarias dentro de las organizaciones, especialmente si tratamos con personas más experimentadas.

Sin duda, una de las habilidades que más nos pueden ayudar a la hora de convencer al resto (influenciarles) es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Esta capacidad la denominamos empatía. Empatía: Término procedente del alemán, entendido como la sensación de pertenecer a algo haciéndolo sentir en nosotros mismos.Se aplica a la identificación con la empresa y el puesto de trabajo, buscando la motivación.

Es la capacidad de identificar y entender los deseos de los demás, y responder (reaccionar) en forma apropiada para canalizarlos en pro del interés común.

Capacidad de motivar, de ayudar a las personas a liberar su talento. Las personas con estas características son excelentes vendedores y gerentes. Es darme cuenta de lo que sienten los demás, sin necesidad de que me lo digan.

La empatía implica hacerse las siguientes preguntas:

* ¿Qué es importante para ellos? ¿Qué es lo que ellos valoran? ¿Cuáles son sus objetivos?.
* ¿Cómo les gustaría que me comunicara con ellos? ¿Cara a cara, por escrito...?
* ¿Cuál es su mejor momento del día?

Pero, ¿cómo ejercer ejercer una mayor influencia sobre nuestros colaboradores

* Siendo nosotros quienes aportemos las soluciones, no esperar a que las aporte la otra persona
* Respetando el tiempo de la otra persona
* Enfatizando los beneficios para ambas partes
* Haciendo nuestras propuestas destacando las necesidades de la otra persona
* Dando un feedback positivo. Practicar la escucha activa

Y, ¿cómo persuadir a los demás para ayudarlos?. Siguiendo esta estructura;

* Preguntándonos primero qué es lo que está pasando, ¿cómo son las cosas que se están haciendo?
* Preguntándonos cuál es el problema que entrañan estas acciones. Describir qué es lo que va mal. Remarcarle la importancia de estas acciones a la otra persona. Preguntándole cuál es para él el problema
* Planteando cuáles son las diferentes opciones para solucionar el problema. Presentando ventajas y desventajas
* Eligiendo una de las opciones.

El liderazgo en la empresa o cualquier equipo de trabajo no es algo que dependa en exclusiva de la capacitación técnica de quien dirige un equipo. Hoy resulta evidente que sin confianza la motivación de los trabajadores disminuya y esto afecta a la cuenta de resultados de la empresa. Pero para generar confianza no sirven las estrategias empresariales: es necesario que el directivo posea unas cualidades morales que hagan creíble su liderazgo y faciliten la comunicación.

El descanso, la familia, la comunicación, las relaciones informales dentro de un equipo y muchas cuestiones aparentemente triviales terminan siendo decisivos en un liderazgo eficaz.

Tomado de cristomorphosis.com

Liderazgo MVP, rompiendo los limites del líder cristiano.

Perfil del Líder Cristiano IV

V. La dirección del grupo por el lider

A. Motivación:

Es aquella que induce a la acción, determina una elección o provee un motivo. El motivo es el impulso interno lo cual incita a la acción, tal como: una idea, una emoción, o un deseo. El motivo es la causa, la acción es el efecto o resultado.
1. Hay diez motivos básicos que inspiran la acción humana:
a) Motivo divino, la voluntad de Dios.
b) El deseo de preservación propia.
c) La emoción de amor.
d) La emoción de temor.
e) La emoción de enojo.
f) La emoción de odio.
g) El deseo de vida después de la muerte.
h) El deseo de libertad de mente, alma y cuerpo.
i) El deseo de conocimiento y expresión.
j) El deseo de ganancia material.
2. El primero de la lista es el mas importante.
3. Es necesario motivar al grupo si deseamos una acción completa y efectiva.
4. Es preciso que el líder sea entusiasta y pueda impartir entusiasmo al grupo.
5. Entusiasmo es "la emoción extraordinaria del alma que denota esperanza y valor para cumplir un trabajo o ministerio dado".
6. El entusiasmo mueve la voluntad a decir: "Lo haré".
7. El liderato inspirado es lo que vale en la obra del Señor.
8. El entusiasmo se contagia.
9. Maneras de motivar al grupo:
a) Expresar su confianza en los miembros del equipo.
b) Delegar autoridad con responsabilidad.
c) Darles trabajo que son capaces y conformes de hacer.
d) Expresar gratitud por el trabajo bien hecho.
e) Nunca corregirlos en público.
f) Inspirarles a seguirle en lugar de forzarles.
g) Ser compañero verdadero.
h) Demostrar motivación positiva en su vida.
i) Utilizar una linda sonrisa en sus labios, voz y personalidad.
j) Crear un ambiente de paz, comprensión y cooperación, sin el cual el grupo no puede hacer su mejor trabajo.
10. La motivación es indispensable para el buen funcionamiento del grupo.

B. Comunicación:

1. Transmitir o hacer parte de una cosa, estar en relaciones, tener correspondencia unas personas o cosas con otras.
2. El dirigente tiene la responsabilidad de comunicarse con los demás e instar a que todos en su grupo hagan lo mismo con él y lo uno con el otro.
3. Factores que impiden las buenas comunicaciones.
a) Desconfianza.
b) Emociones negativas.
c) Descuido.

C. Cooperación:

1. Obrar juntamente con otras personas. "Trabajo en equipo".
2. Dios trabaja a través de la comunidad (1 Corintios 3:6-7; Nehemías 4:6).
3. El líder no debe considerarse protagonista (estrella), sino parte del equipo.
4. El debe coordinar al grupo en:
a) El estudio de la situación.
b) La definición de la situación (nuestra).
c) La solución de la situación.
d) Los planes para resolver la situación.
5. Es un esfuerzo colectivo.
6. La eficacia del grupo depende de:
a) Propósito definido.
b) Motivo común.
c) Unidad espiritual.
d) Actitud mental.
e) Relación confidencial.
f) Resultado final.
7. La cooperación es voluntaria.

D. El éxito en un proyecto dado depende de la combinación de las tres actividades mencionadas aquí: Motivación, Comunicación y Cooperación.

E. Equilibrio del que dirige un grupo:

1. No debe estar conforme con el "statu quo" que significa: Estado de cosas e implica estacionamiento.
2. Debe estar a la vanguardia progresando hacia el objetivo.
3. Pero debe llevar al grupo consigo, en un esfuerzo unido.



VI. Motivos del fracaso del líder

A. Inhabilidad de organizar los detalles:

1. La dirección eficaz demanda la habilidad de organizar y lograr los detalles.
2. El dirigente capaz se esfuerza en este sentido. Nunca siendo demasiado grande ni importante para llevar este aspecto a un fin cabal. Aunque esta en libertad de delegar responsabilidad a ayudantes responsables.

B. Miedo de competencia de los inferiores: El temor de que algún seguidor va a ocupar el puesto del dirigente es una emoción negativa y no debe existir en círculos pentecostales, siendo que estamos preparando líderes.

C. Miedo de delegar autoridad: Con cada responsabilidad que delegamos, debemos delegar una medida igual de autoridad. Así el dirigente aumenta su eficacia, pudiendo atender a otros asuntos importantes.

D. Falta de imaginación santa y sana: Sin ésta, el líder es incapaz de hacer un trabajo mas allá de lo ordinario.

E. Egoísmo:

1. El líder que codicia todo honor y crédito para él, quedará solo a través del tiempo.
2. Los dirigentes mas nobles dan el crédito a sus seguidores y toda la gloria a Dios.

F. Énfasis en la "autoridad" de su puesto:

1. El líder eficaz dirige con amor y no por el miedo. El anima en vez de atemorizar sus seguidores con su autoridad.
2. Tener que mencionar siempre su "autoridad" significa que ya ha perdido el respeto y el cariño de los que le rodean.

G. Énfasis del título: El enfatizar el título no se precisa para el verdadero líder. (Ilustración: " Yo soy el jefe aquí".)


Recomienda Liderazgo MVP a los líderes cristianos que estas desarrollando.

Consejos para Mantener su Actitud Positiva

Una buena actitud hace posible que usted sea exitoso. Le da la energía para que pueda seguir su propósito, haga crecer su potencial, y siembre semillas que beneficien a otros. Pero también hace que el viaje sea más agradable en el camino sin importar a donde le lleve.
Ser positivo es una actitud que marca diferencia.

Cuenta la historia, la manera en que una madre criaba a su hijo. Entraba en su dormitorio y lo despertaba a las 5:30 AM, diciendo "Luis, hoy va a ser un gran día". Pero eso no era lo que el niño deseaba oír a esa hora de la mañana. Su primer trabajo cada día era salir y traer el carbón para encender el fuego y calentar la casa. Lo aborrecía.

Un día, cuando su madre entró al cuarto y dijo "Va a ser un gran día", Luis respondió bruscamente: "No mamá. Va a ser un día asqueroso. Estoy cansado. La casa está fría. No quiero levantarme y traer carbón. ¡Es un día horrible!". Querido, ella contestó, no sabía que te sentías así. ¿Por qué no vuelves a la cama y duermes otro poco? ¿Por qué no pensé en esto antes?, Se dijo creyendo que había dado en el clavo.
Despertó dos horas después. La casa estaba caliente, y podía oler el desayuno que estaba preparando. Salió de la cama, se vistió y fue a sentarse a la mesa de la cocina. Estoy hambriento, dijo. He descansado bien. Ya está listo el desayuno. Esto está perfecto.
Querido, dijo la mamá, hoy no hay comida para ti. ¿Recuerdas que dijiste que iba a ser un día horrible? Como madre, voy a hacer lo mejor que pueda para que tengas un día horrible. Vuelve a tu dormitorio y quédate allí todo el día. No tienes permiso para salir de allí, y vas a tener poco que comer hoy. Nos veremos mañana a las cinco y media.

Luis regresó a su dormitorio desanimado y se acostó. Pudo dormir más o menos otra hora. Pero eso era todo lo que una persona puede dormir. Pasó todo el día deprimido en la habitación, con un hambre que crecía con el paso del tiempo. Cuando oscureció volvió a meterse en la cama y trató de dormir. Despertó varias horas antes del amanecer. Se vistió. Estaba sentado en la orilla de la cama cuando la mamá abrió la puerta de su habitación a las cinco y media. Antes que ella dijera algo, Luis se puso de pie de un salto y dijo "Mamá, ¡va a ser un gran día!

Lo que era cierto para Luis es cierto para usted también. Podemos cambiar nuestra actitud. Quizás no pueda cambiar las demás cosas, pero definitivamente puede hacer que su actitud sea más positiva.
Cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aún lo imposible se hace posible.
¿Qué significa tener una gran actitud? Probablemente haya escuchado la antigua expresión que una persona positiva ve un vaso medio lleno en lugar de medio vacío.

Podemos agregar, que las personas positivas comparten siete cualidades:

Creen en sí mismos: Herb True dijo: "Muchas personas tienen éxito cuando otros no creen en ellas. Pero muy rara vez una persona que no cree en sí misma alcanza el éxito". La primera característica de una persona con una buena actitud es que piensa positivamente en su valor personal. Cuando cree en sí mismo, es libre para verse bajo una luz objetiva y enfocarse en mejorar y alcanzar su potencial. Su imagen positiva es el pasaporte para el éxito en la vida.
Están dispuestos a ver lo mejor en los demás: nunca he conocido una persona positiva que no aprecie a las personas y trate de ver lo bueno en ellas. Todos tenemos expectativas de los demás. Pero podemos decidir si las expectativas serán positivas o negativas.

Si constantemente espera ver cosas buenas en otros, es mucho más fácil tener una actitud positiva. Si los trata positivamente, la tendencia es que lo tratarán de la misma manera.

Pueden ver oportunidades donde quiera: el filósofo griego Plutarco, escribió: "Como las abejas extraen miel del tomillo, la más fuerte y seca de las hierbas, los hombres sensibles suelen sacar ventaja y provecho de las circunstancias más extrañas". Las personas positivas ven oportunidades en todo lugar. Entienden que son el resultado de una actitud correcta. La oportunidad existe donde usted la encuentra.
Las personas con una actitud positiva, muchas veces dicen "SI", porque nunca les pasa nada a los que dicen "NO".

Se enfocan en las soluciones: casi todas las personas pueden ver los problemas. Para ello no se requiere nada especial. La persona positiva tiene su mente puesta en las soluciones, ve una solución ante cada problema y una posibilidad en cada imposibilidad. Louis D. Brandeis, en honor a quien se puso nombre a la Universidad Brandeis, dijo una vez: "En este mundo, la mayoría de las cosas dignas de hacerse habían sido declaradas imposibles antes de que fueran hechas".
Desean dar: Karl Menninger dijo, "Rara vez la gente generosa es gente mentalmente enferma". Y es raro que sea gente negativa. Dar es el más elevado nivel de vida. Mientras más da la persona, mejor su actitud. La diferencia no está en lo que usted tiene, está en lo que hace con lo que tiene.

Persistencia: los sueños que se han hecho realidad son el resultado de personas que se aferraron a sus ambiciones. Se negaron a desanimarse. No permitieron que el desaliento les pusiera la mano encima. Los desafíos sólo los estimularon a un mayor esfuerzo.

Cuando usted tiene una actitud positiva, es más fácil ser persistente. Si piensa que el éxito está a la vuelta de la esquina, sigue adelante. Cuando cree que todo obra para bien, no le importará una pequeña incomodidad. Y cuando todo se desbarata, usted persiste si tiene una actitud positiva; después de todo, cree que la ayuda ya viene en camino.

Responsabilidad por sus vidas: una persona de éxito entiende que nada positivo ocurre si no está dispuesto a dar un paso adelante y asumir plena responsabilidad por sus pensamientos y acciones. Sólo cuando usted es responsable por usted mismo puede mirarse con honestidad, evaluar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y comenzar a cambiar.



Liderazgo MVP una vez más te recuerda la importacia de añadirle valor a aquellos que te rodean. Ayudalos a ser el líder cristiano que puede ser recomiendales Liderazgo MVP.

Perfil del Líder Cristiano III

IV. Cualidades morales del líder

A. Persistencia:

Cualidad de permanecer continuamente, hasta lograr el propósito. La voluntad de vencer. Perseverar en el mismo estado de ánimo con las mismas opiniones.
1. La mayoría de los líderes son capaces de iniciar un programa o proyecto pero pocos saben persistir.
2. Renunciar es el extremo opuesto de persistencia.
3. Siempre existen excusas válidas para los que desean renunciar.
4. Como lograr la persistencia:
a) Fijar una meta.
b) Decidir cuanto esta dispuesto a dar para lograrla.
c) Crear un plan para lograr el propósito.
d) Poner su plan en acción inmediatamente.
e) Seguir el plan hasta vencer.
5. La persistencia puede suplir limitaciones humanas.

B. Tolerancia:

Indulgencia hacia lo que no sea igual a las normas, ideas o prácticas de uno.
1. El líder debe tener mente abierta a nuevos hechos, ideas o métodos.
2. Cambiar lo que puede y tolerar lo demás
3. La intolerancia hace enemigos de los amigos, impide el crecimiento de la mente y el alma y detiene el proceso de razonar.
4. No hay que tolerar el pecado, la falsa doctrina, lo deshonesto y lo incorrecto.

C. Valor:

Valentía, coraje, denuedo. (Ver 1 Corintios 16:13)
1. Nadie puede ser líder, si le falta el valor, porque nadie le seguirá.
2. El líder tendrá que hacer decisiones, tomar medidas, juzgar casos y llegar a conclusiones no populares y en dichos momentos precisa valentía.
3. El líder tiene que dar cuenta a Dios y a su conciencia; por lo tanto es preferible actuar con justicia en todo momento. (Ilustración: "Mis credenciales vienen de arriba")
4. Nadie puede quitar el "ministerio" de un líder fiel y valiente, aunque le quiten de su puesto.

D. Disciplina propia:

El control que uno ejerce sobre su propia vida, a través de reglamentos, hábitos y costumbres. (Ver Proverbios 16:32 y 2 Timoteo 1:7)
1. El que no puede gobernarse así mismo, no puede gobernar a otros.
2. El enemigo mas grande del líder, es él mismo.
3. Las tendencias humanas a la inmoralidad, pereza, desorden y mediocridad, pueden ser vencidas por medio de la disciplina propia.
4. Controle sus emociones, pensamientos y acciones.

E. Justicia:

" Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde."
1. Sin un sentido de justicia, ningún líder puede esperar el respeto de sus seguidores.
2. Es preciso fijar y mantener normas en una forma imparcial.
3. El líder fiel ejerce justicia sin consideración de conveniencia personal de él u otros.
4. La consideración principal es el bienestar de la obra y la mantención de las altas normas de santidad en la Iglesia y la obra, que se logra a través de la justicia.

F. Prudencia:

"Virtud que hace prever y evitar las faltas y peligros."
1. Mas vale tomar precaución que remediar.
2. Se aplica la vida personal y a la dirección del grupo.
a) "Moderación en relación con los apetitos humanos."
b) El líder debe ser templado en el descanso, conversación, recreo y comida.

G. Franqueza:

"Sinceridad sin fingimiento."
1. Es posible ser franco y amable a la vez.
2. La franqueza inspira la confianza y evita el rodeo.

H. Lealtad:

"Que guarda fidelidad."
1. Debemos lealtad a Dios.
2. Debemos lealtad a nuestros superiores.
3. Debemos lealtad al grupo con que trabajamos.
4. Debemos lealtad a nosotros mismos.

Recomienda Liderazgo MVP a todos los lideres o futuros lideres cristianos que identifuques de esta manera estas añadiendo valor a sus vidas y ayudandoles a ser un mejor líder cristiano.

Tarjetas de Presentación Gratis

He encontrado en Internet una compañia que está lanzando la oportunidad de recibir 250 tarjetas de presentación totalmente gratis. Es real ya yo compre las mias.



Perfil del Líder Cristiano II

III. Cualidades (básicas espirituales de un líder)

Si el líder poseyera el fruto del Espíritu (Galatas 5:22-23) rechazando las obras de la carne (Galatas 5:19-21), y poniendo en práctica las recomendaciones de Pablo en 1 Corintios tendría un éxito cabal en su ministerio.

A. Fe:

Hebreos 11:1; "Es pues la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve."


1. Fe es la habilidad de ver lo invisible; llamamos esta facultad "el ojo de la fe". ¿Que ve usted?
a) Maestro/Profesor: Un estudiante estúpido o un obrero futuro del Señor.
b) Pastor: Un campo ya trillado, o una Iglesia espiritual y robusta.
c) Obrero: Un trabajo aburrido, o una oportunidad gloriosa de servir a Cristo.
d) Líder de a, b, c: un grupo imposible de dirigir o sus colaboradores en la obra.


2. La fe verdadera nos mueve a la acción (Santiago 1:22, 2:20). Sin acción todos los planes, proyectos y propósitos son inútiles (Noé creyó, trabajó y venció).


3. La fe en Dios produce confianza en uno mismo. Filipenses 4:13; "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece."


4. La fe tiene como su principal enemigo el temor. El hombre teme a:
a) Pobreza, en medio de abundancia.
b) La enfermedad, siendo todavía sano.
c) La crítica, cuando es aprobado.
d) La vejez, que trae consigo sabiduría y bendición.
e) La esclavitud, siendo libre.
f) La muerte, que nos lleva con Cristo.
g) El fracaso del trabajo, aún siendo las señales siguiendo en su propio ministerio.


5. La fe precisa dueños que no hablen tanto de ella, sino que la posean y actúen sobre la misma. Si usted cree, actúe ahora. Mateo 21: 22; "Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis."

B. Amor:

1. El amor es el sentimiento que inclina el ánimo hacia lo que le place. Cuan difícil es describirlo y cuan fácil reconocerlo en la vida del líder.


2. El amor del líder debe ser amabilidad espiritual imparcial hacia sus seguidores, haciendo al líder:
a) Accesible a todos, física, mental y espiritualmente.
b) Comprensivo de los problemas y emociones de sus seguidores. (Ilustración: Epitafio de la tumba de un líder: "Nos comprendió y nos amo.")
c) Tierno en la disciplina de sus seguidores
"Tierna disciplina." Ashcroft (juicio con misericordia).
"Administrar disciplina con un corazón sangrante" Zimmerman.
"Nunca debe regocijarse sobre las calamidades de otros" Zimmerman.


3. El amor del líder le excluye de la competencia con sus seguidores y produce un ambiente de paz y confianza mutua.
a) No mis talentos vs. los suyos.
b) No mi ministerio vs. el suyo.
c) No mi posición vs. la suya.
d) Nada de política sino todo para el bien del reino de Dios, su honra y su gloria.

C. Humildad:

1. Virtud que resulta del sentimiento de nuestra bajeza.
2. Basta que uno se vea como es para humillarse.
3. La debilidad humana en presencia divina.
4. Debe ser genuina y no fingida.
5. No debe ser confundida con la manera de vestirse ni la postura, ni el tono de la voz.

D. Paciencia:

"Cualidad del que sabe esperar con tranquilidad las cosas que tardan." (Ver Lucas 21:19; 2 Corintios 6:4; Hebreos 10:36).
La necesitamos porque:
1. El ritmo del progreso es lerdo, por regla general.
2. Nuestros seguidores trabajan en forma distinta que nosotros.
3. El mundo no está hecho a nuestro gusto individual.
4. Dios nos prueba.
5. Satanás nos tienta.

E. Benignidad:

"Amor fraternal, con suavidad" (Ver Colosenses 3:12)
1. Es la aplicación del amor fraternal.
2. La persona benigna no teme por su posición o puesto futuro, sabiendo que en la obra del Señor hay lugar para todos.
3. La benignidad produce un líder dinámico que no teme dar lugar a otro por miedo que le vayan a superar.
4. La benignidad no teme dar el debido crédito a otros por su éxito, ni aceptar la culpa propia o de otros. (Ilustración: "Tengo la culpa", unas palabras difíciles).
5. La benignidad produce la generosidad donde el líder da su casa, su tiempo, sus talento, sus bienes, su ser, y hasta su vida para servir a otros.

Recomienda Liderazgo MVP a otros lideres cristiano, queremos que todo líder cristiano conquiste sus fronteras.

¿Por “Tanto”, o por “Tonto”?

Por Marcos Schultz

Jesús dice, en los últimos versos del evangelio de Mateo, “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones”. Pero no se si todavía entendimos lo que nos pidió:

Todavía hay 1.5 mil millones de personas en el mundo que no han escuchado el evangelio.
• Sin embargo seguimos hablando de avivamiento cuando hay una iglesia que tiene lindos cultos.

Mueren cada año 31.1 millones de personas, cada día 85,205, cada hora 3,550, cada minuto 59, o sea 1 persona por segundo.
• Sin embargo el plan de Dios es que todas las naciones de la tierra Le conozcan y confiesen Su nombre.

La Ventana 10/40 tiene 59% de la población mundial. Pero pocos son los valientes que quieren misionar allá.
• Sin embargo los mandamientos de Dios no son sugerencias ni opciones.

En el mundo se hablan 6,809 idiomas.
- Sólo 392 idiomas tienen una traducción adecuada de la biblia entera.
- Hay 928 idiomas que tienen una traducción del Nuevo Testamento.
- Pero hay más de 3000 grupos etnolingüísticas sin un solo versículo de la Biblia.
• Sin embargo la fe viene por el oír y el oír por la palabra de Dios.

Uno de cada cinco personas en el mundo es musulmán. Pero solo 2% de misioneros nuevos van a países musulmanes.
• Sin embargo Dios se mueve entre musulmanes con visiones y sueños.

En México existen alrededor de 290 grupos étnicos. Más de 25 de ellos todavía no están alcanzados.
• Sin embargo los mexicanos se levantan al Grito de Guerra para alcanzar sus tribus y gentes.

Hay 73 millones de evangélicos en América Latina. De Ibero América (incluyendo Portugal y España) sólo han salido aproximadamente 4,500 misioneros.
• Sin embargo Dios manda, nosotros obedeceremos.

Los cristianos designan sólo el 1.2% de sus donativos para misiones. Y sólo 1% de esta cantidad es dirigida a obras entre grupos étnicos “no evangelizados” o “no alcanzados”.
• Sin embargo todos debemos—y podemos—involucrarnos en la obra misionera sea yendo, dando, u orando.

Hay 201,260 misioneros en el mundo, y 65-70% de ellos son mujeres.
• ¡Sin embargo Dios nos llama también a los hombres a ser hombres!

“Por tanto id” dijo el Capitán. ¿Y nosotros ¿qué onda? Quizá el libro de Mateo se nos hace muy largo y nunca llegamos al último capítulo en nuestra lectura, ¡por eso no nos hemos dado cuenta del mandato de ir!
¿O será que por ser en la “Versión 60” no entendemos que “id” significa “ir”, “ve”, “vete”, “vayan”, “váyanse” o “chíspense”?

¿O será que no hay buena excusa? ¿Será que en vez de “por tanto id” nosotros, por tontos, sencillamente no vamos? I don’t know. ¿Tú qué opinas?


especialidadesjuveniles.com

Todo líder cristiano tiene un destino en el Reino de Dios. Liderazgo MVP te capacita para que alcances tu destino.

Perfil del Líder Cristiano I

I. La necesidad de un líder

A. Dios siempre empieza su programa, no con una organización sino con un hombre:
Ezequiel 22:30; "Y busqué entre ellos hombre, que hiciese vallado y que se pusiese en la brecha delante de mí, a favor de la tierra, para que yo no la destruyese: y no lo hallé."
Juan 1:6; "Hubo un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan."
Isa. 6:8; "Después oí la voz del Señor, que decía: a quién enviaré y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí."

B. El hombre es el punto focal de todo lo que concierne a la redención: El es objeto y a la vez el portador de la gracia de Dios. No ministerio de ángeles.

C. "El hombre espiritual" es el método de Dios para evangelizar al mundo, guiar la iglesia y hacer su voluntad en la tierra.

D. Dios necesita:

1. Un hombre dispuesto a seguirle: Marcos 1:17; " Venid en pos de mí."
2. Un hombre que permite que Dios lo prepare: Marcos 1:17; "Haré que seáis pescadores de hombres."
3. Un hombre obediente (Ilustración: Contraste entre Jonás y Pablo, quién no fue rebelde).
4. Un hombre que puede ser líder.

E. El hombre necesita:
1. Un impulso divino para llevar el mensaje de Dios (Romanos 1: 14-15)
2. Un amor sobrenatural para la obra (Juan 21:15-17; 2 Corintios 5:14)
3. Una humildad producida por estar en presencia divina (1 Corintios 1:26-29; 2 Corintios 2:16; Efesios 3:8; Isaias 6:5)
4. Una fe inquebrantable en la cooperación divina (Marcos 16: 20)

F. Conclusión: Existe una interdependencia en la que Dios necesita al hombre y el hombre necesita a Dios. Unámonos con Él.



II. Las actitudes de un lider

A. Hacia Dios:
1. El líder debe mantener una actitud de sensibilidad espiritual constantemente escuchando para oír la voz del Espíritu Santo y esperando la solución divina a todo problema; adquiriendo así una dimensión espiritual en su ministerio.
2. El líder debe depender de Dios para:
a) Su capacitación (2 Corintios 3:5; Jeremías 1:7; Jeremias 20:11)
b) Su motivación (1 Corintios 9:16; Jeremías 20:9)
c) Su recompensa (Mateo 19: 29)

B. Hacia el trabajo que El le ha dado:
1 Timoteo 1:12; "Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio." Es un alto privilegio ser colaborador de Dios.
Hágase las siguientes preguntas:
1. ¿Me colocó Dios en mi ministerio?
2. ¿Estoy siéndole fiel a El?
3. ¿He perdido la fe y ánimo para este trabajo?
4. ¿Qué, pues, debo hacer?
a) Averiguar si esta en la voluntad de Dios (El tipo de trabajo no es vitalicio)
b) Considerar algunos caracteres bíblicos que hicieron lo mismo. (Ilustración: Pedro ("Voy a pescar"), Elías en la cueva; Jonás debajo de la calabacera seca)

C. Hacia sus compañeros de trabajo:
Recuerde que sus compañeros son capaces de:
1. Ayudarle a usted, si los anima.
2. No estar de acuerdo con usted y todavía tener razón.
3. Equivocarse de vez en cuando, como lo hace usted.
4. Cooperar con usted hasta lo sumo si usted lo sabe motivar

D. Hacia sus "superiores":
Hebreos 13:17; "Obedeced a vuestros pastores (los que le gobiernan), y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría y no quejándose, porque esto no es provechoso."
Hágase las siguientes preguntas:
1. ¿Sé yo que nadie puede dirigir si no sabe seguir primero?
2. ¿Amo y respeto a mis superiores?
3. ¿Presto la misma cooperación a ellos que espero de mis seguidores. ?
4. ¿Extiendo mi ayuda a ellos sin quejas?
5. ¿Reconozco la autoridad que Dios ha investido en ellos? David.

E. Hacia sus seguidores:
La actitud del líder hacia sus seguidores puede descubrirse contestando las siguientes preguntas:
1. ¿Estoy dispuesto a servir a mis hermanos "lavando sus pies"?
2. ¿Me doy cuenta que la disposición de servir regula mi capacidad de dirigir?
3. ¿Me he despojado de todos los motivos de interés propio y vana gloria, para ser un verdadero siervo de Dios y de mis hermanos?
4. ¿Es el deseo supremo de mi vida este de ser siervo?

F. Conclusión:
1. ¿Tenia Dios razón de llamarme a mí?
2. ¿En cuales de estas actitudes he vencido?
3. ¿En cuales de estas actitudes he fallado?
4. ¿Que debo hacer para templar mis actitudes?
5. ¿Que debo hacer para superarme en mis actitudes?
6. ¿Puedo hacer mías las palabras que dicen: "Nunca descanso hasta que el regular sea mejor y el mejor, superior"?
7. ¿Puedo decir como el apóstol Pablo, las palabras de Filemón 3:13-14?

Liderazgo MVP, estamos comprometidos con el crecimiento del líder cristiano.

Décima lección: El líder no debe sacar ventaja propia de sus relaciones con políticos

por Samuel O. Libert


En América Latina la inestabilidad política no es extraña. En su historia se notan con cierta frecuencia los cambios de gobierno por golpes de estado o movimientos revolucionarios. La actividad de las guerrillas ya no sorprende a nadie. El problema para un líder cristiano es el riesgo de equivocar su estrategia. He predicado en casi todos los países de América Latina, con toda clase de gobiernos. Años atrás, al terminar un programa de televisión en un país que no era el mío, recibí la llamada de un dictador latinoamericano. Me llamó directamente a la estación, un minuto después de haber finalizado mi plática, y me dijo: «Preséntese mañana a las 10 a.m. en el Palacio de Gobierno. Identifíquese ante la guardia, y ellos lo llevarán a mi despacho. Quiero que conversemos personalmente». Como es lógico me presenté a la hora señalada y fui inmediatamente recibido por el Jefe de Estado. Se interesó en mi nacionalidad y origen étnico. Luego me preguntó: «¿Cree usted realmente en lo que dijo ayer por televisión?» Su inquietud era auténtica. Más adelante me dijo: «Comprenda usted que yo no puedo hacerme protestante. Tengo compromisos». Hablamos durante unos quince minutos. Me dijo que a lo largo de su gobierno había sido visitado por religiosos de distintas iglesias: «Me regalan Biblias, rezan y se van. Creo que algunos, no todos, utilizan estas entrevistas para hacerse propaganda». Me pareció que el dictador podía estar equivocado. Los líderes deben ser prudentes. Al despedirnos confesó que le interesaría mantener una buena relación con Dios. Ese había sido el tema de nuestra conversación. El rey Agripa dijo a Pablo: «Por poco me persuades a ser cristiano» (Hch. 26:28). Pero antes Pablo le había dicho que él había sido enviado por Jesús a abrir los ojos de los gentiles «para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios» (v. 18). El apóstol no intentó utilizar la entrevista con el rey Agripa en beneficio propio. Es otra lección importante.



-Publicado en Apuntes Pastorales, Volumen XVII, número 2.

Comience Ahora

A principios de los años 70, tuve la oportunidad de escuchar un discurso del señor W. Clement Stone, coautor de uno de los libros de motivación de mayor ventas en todos los tiempos, “El Éxito a través de la Actitud Mental Positiva.”

A la edad de 6 años, Stone vendía periódicos en las calles de Chicago para ayudar a su madre viuda con el pago del alquiler. Cuando tenía 13 años, ya tenía su propio kiosco de periódicos. Después, con $100 ahorrados con mucho esfuerzo, fundó lo que se convertiría en un imperio de seguros multimillonario en dólares.

Su propia historia - de pobre a rico - lo convenció de que, con una actitud mental positiva, cualquiera podía convertirse en exitoso. La fórmula que él compartió con nosotros ese día no daba cabida a la demora: “Cuando usted despierte en la mañana, comience con una frase, “hágalo ahora, hágalo ahora, hágalo ahora, hágalo ahora,” dijo, añadiendo que deberíamos repetir esas dos palabras 50 veces en la mañana y 50 veces antes de ir a la cama.

El mensaje que él quiso dejar en nuestras mentes era sencillo: Si usted quiere ser exitoso, no lo deje para mañana. Hágalo ahora mismo.

Stone, quien murió en 2002 a la edad de 100 años, fue un excelente ejemplo del poder de comenzar. Él no permitió que obstáculos significantes lo disuadieran de convertirse en exitoso porque él entendió que el viaje de las mil millas realmente comienza con un paso.

Yo no sé lo que usted necesita para comenzar. Puede que sea un programa MBA (Master in Business Administration). Un curso para aprender otro idioma. Un programa de liderazgo. Un régimen de ejercicios. Una nueva manera de dirigir las reuniones. Actualizar sus procesos de contratación. La búsqueda de un nuevo empleo. No importa lo que sea. Solamente comience ahora.

Si usted todavía está dudando, permítame darle tres razones más del por qué usted debe comenzar ahora:

Comience ahora porque hoy es importante:

La frase – hoy es importante – no es solamente el título de mi libro más reciente. Representa una profunda convicción que tengo yo para tomar prestado una línea de Benjamín Franklin, “Un hoy vale dos mañanas.” Esto es lo que yo creo. La mayoría de las personas – incluyendo muchos líderes – sobre exageran el ayer, sobre estiman el mañana y subestiman el hoy. El hecho es que los “buenos viejos tiempos” nunca fueron tan buenos como nosotros los recordamos, y el mañana a menudo no es tan productivo como nosotros pensamos que será. Hoy es el día que importa, el día con el potencial más grande para el logro.

Comience ahora porque así remueve la barrera más grande de su éxito:

¿Sabe usted cuál es esa barrera? Es de lo que W. Clement Stone nos advirtió: Demorar . Cualquiera que presume acerca de lo que va a hacer mañana probablemente hizo lo mismo ayer. Mi amigo Dick Biggs hizo un impactante y profundo comentario, un día mientras almorzábamos juntos: “John,” dijo, “permíteme decirte cuál es la brecha más grande. La brecha más grande está entre saber y hacer.” Eso es tan cierto.


Comience ahora porque es la puerta abierta para la oportunidad:

El trabajo que nunca comenzó es el que se lleva más tiempo en terminar. Déjeme decirle algo, usted no puede ganar si usted no comienza. Usted debe pasar por la puerta de la oportunidad cuando ésta se abre para usted, porque usted no sabe cuánto tiempo va a permanecer abierta o si se volverá a abrir. Me gusta esta declaración de Karen Lamb: “Dentro de un año usted pudiera desear el haber comenzado hoy.” Ésas son palabras fuertes de advertencia, especialmente para las personas que están renuentes a comenzar porque están cómodas con su condición, le temen al fracaso o no quieren iniciar el esfuerzo.


Esto resalta un problema que sobresale en el mercado del siglo XXI: Nosotros queremos el reconocimiento del éxito sin antes pagar su precio. Desafortunadamente, como lo señaló Seth Godin, autor de Purple Cow y Permission Marketing, en el ejemplar de “Fast Company” en mayo del 2003: “usted no puede tener uno sin el otro.”

“Usted no gana una medalla de oro Olímpica con unas pocas semanas de entrenamiento intensivo,” escribió Godin. “Las cosas no se dan de la noche a la mañana. Todas las grandes compañías, todas las grandes marcas, todas las grandes carreras han sido construidas exactamente de la misma manera: poco a poco, paso a paso.”

En otras palabras, no existe una solución mágica para el éxito. Pero si hay un primer paso, y ese primer paso es comenzar. No mañana, sino hoy. No la próxima semana, sino ahora.

Anne Frank dijo: “Que maravilloso es que no necesitemos esperar un solo minuto para comenzar a mejorarnos a nosotros mismos y nuestro mundo.”Comience a mejorarse hoy, y el resto será historia.

Ayude a Liderazgo MVP a desarrollar al lider cristiano contribuya con nosotros. Cuentenos sus experiencias como lider o escriba comentarios en los articulos. Ayudando a otros lideres cristianos ayudamos a la expancion del Reino aqui en la Tierra.

Novena lección: El líder no Debe tener un Ministerio Selectivo para Agradar y Satisfacer

por Samuel O. Libert


En un hermoso país, que aquí prefiero no identificar, fui invitado a predicar en varias campañas de evangelización durante un mes en distintas ciudades, como lo hacía de vez en cuando en otros lugares. En una de las cruzadas me acompañó todos los días un buen cantante cristiano. La noche de apertura, mientras él cantaba su primera canción, algunos muchachos se burlaron a gritos, le silbaron y le arrojaron colillas de cigarrillos y cáscaras o pieles de frutas. Después todo prosiguió normalmente. El programa de la comisión organizadora indicaba que en el momento de la invitación el cantante debía entonar el himno «Tal como soy» u otro similar. El pianista tocó el preludio dos o tres veces, pero el cantante se negó a cantar. Fue un momento difícil, aunque ello no impidió que hubiera decisiones. Al terminar la reunión conversé con él. Me dijo literalmente: «No quiero cantar para un público inculto». Le contesté: «Tú no debes cantar para el público. Tú tienes que cantar para Dios. Además, entre ese público, como tú lo llamas, hay centenares de personas que necesitan entregarse a Cristo. Invítalas con tu canto a aceptar al Señor. No eres un artista que busca los aplausos de la gente. Eres un líder que conduce a las almas a los pies del Salvador». Pero mi exhortación fue inútil. Aquel cantante, joven aún, quería tener un ministerio selectivo, destinado a los que él deseaba halagar y satisfacer, que supieran apreciar su arte, su calidad interpretativa, y no a aquellos que él consideraba «público inculto». Esto ocurrió hace mucho tiempo, pero entonces me hice una pregunta que sigo repitiendo: ¿No hay líderes de todo tipo, no sólo cantantes, que por su propia decisión se limitan a ministerios selectivos, buscando agradar a determinado tipo de personas al margen de las verdaderas necesidades de la gente sin Cristo y del pueblo de Dios? ¿no se parecen a los falsos profetas?… Durante la «reunión cumbre» de los reyes Acab, de Israel, y Josafat, de Judá, unos cuatrocientos profetas falsos se complacían en halagar a los distinguidos soberanos y sus acompañantes. Se trataba de un público selecto. Había que decir y hacer cosas agradables. El líder del grupo, Sedequías, hijo de Quenaana, aseguraba que Jehová le había revelado que Acab y Josafat se apoderarían de la ciudad de Ramot de Galaad, que estaba bajo el control de Siria. Eso era lo que los reyes querían oír. Sin embargo, perdieron la guerra (1 Re 22 y 2 Cr. 18).


Queremos que Liderazgo MVP sea de bendición para el líder cristiano. Envienos sus inquietudes, escritos, dudas y coopere con las expanción del evangelio ayudando a los lideres que Dios esta levantando.